LAS MODALIDADES DE COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS, ORGANIZACIONES Y PAÍSES

En: Comunicación Empresarial|Comunicación Institucional|Comunicación Política|Comunicación y Análisis Transaccional

16 Oct 2013

LAS MODALIDADES DE COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS, ORGANIZACIONES Y PAÍSES

He dedicado mis últimas columnas a exponer las cuatro perspectivas que Ronald G. Havelock distinguió en la utilización del conocimiento científico. Volveré más adelante sobre ellas. Ahora quiero quiero ocuparme de otro aspecto muy importante que Havelock y Huberman desarrollaron: El de las modalidades que podemos detectar en las comunicaciones de las personas y de los grupos dentro de una organización. También podemos aplicar los hallazgos de estos dos investigadores a un ámbito más extenso, como es de los países.

Ronald G. Havelock y A. M. Huberman publicaron el libro Solving Educational Problems. The Theory and Realization of Innovation in Developing Countries (Solucionando Problemas educativos. (La Teoría y Puesta en práctica de la Innovación en los países en vías de desarrollo).

Según Havelock y Huberman, cada sistema parece estar en un amplio continuo que va desde el “caos” hasta su “ser completo”. Existen niveles que distinguen a los sistemas “más desarrollados” de los “menos desarrollados”. Es lógico que estos dos autores fijen su atención en los países subdesarrollados, pues en ellos es donde podemos ver el camino que va del caos a la organización. Desde que publicaron su libro, ha habido múltiples conflictos bélicos e, incluso, el genocidio de Ruanda.

master en comunicacion

En comunicación política, es muy importante saber qué nivel estamos considerando. Por tanto, podemos aplicar los conceptos de Havelock y Huberman a la vida política de un país que ha alcanzado el status de democracia homologada.

1.      Relación

Es el criterio más rudimentario para determinar si existe o no un sistema.

1. Relación

Figura 1

La Figura 1 ilustra solamente relaciones espaciales. El carácter de relación podría estar en cualquier dimensión: color, forma similar o complementaria, tamaño, edad, sexo, educación, origen étnico, lengua, creencias político-religiosas, etcétera.

A)  muestra a A y B perteneciendo a un sistema pero C y D están más o menos fuera de él. Después de unas elecciones, los partidos políticos no se plantean por qué ha habido una gran abstención de los votantes. Sin embargo, si tienen claro quiénes son los escépticos o los indiferentes, y si establecen una estrategia para acercarlos a los convencidos, esos partidos podrán ampliar decisivamente su campo de acción.

Deberían seguir, en este aspecto, el proceder de las empresas privadas. Cuando una Compañía de Seguros, por ejemplo, recibe una comunicación de un asegurado en la que comunica que no quiere seguir manteniendo la póliza, un trabajador de esa Compañía se pone en contacto con él para conocer cuál ha sido la razón de haberse dado de baja. Y a partir de ese momento, puede iniciar una negociación para que el hasta entonces asegurado, reconsidere su posición. Y la negociación puede tener éxito. ¿Cuánto tiempo dedican los políticos a pensar en un asunto tan importante como la indiferencia o el escepticismo de los votantes?

En el máster oficial en comunicación políticamáster en marketing político, o máster en consultoría política se estudia como desarrollar una campaña política. Así como las nuevas técnicas y tecnologías en las campañas electorales. Esto hace que los consultores políticos que se forman se fijen más en el comportamiento de los votantes para llegar a él.

B) muestra a todos los componentes de A a G formando parte del sistema, pero H y probablemente I están fuera del mismo.

Sí, un partido político puede haber aumentado mucho su aceptación, pero corre el peligro de rechazar a las voces críticas. Surge el riesgo del culto a la personalidad. Sin embargo, los “abogados del diablo” son necesarios para detectar el ruido y las inconsistencias. Las ideas que no se debaten, acaban perdiendo fuerza. El debate es imprescindible para que las ideas adquieran fuerza.

C) presenta a dos o tres sistemas, dependiendo de la fuerza con que alguien quiera definir la relación espacial; de hecho, todos los componentes podrían considerarse como un sistema con tres o seis subsistemas.

Cuando un político se negocia, puede escoger como táctica el “salami”, tratando primero unos problemas; después, otros, y así sucesivamente. O puede decidirse por el “planchado”, enfrentándose con todos los problemas a la vez.

Lo que ocurre con los sistemas basados en relaciones espaciales es que frecuentemente son vistos como “sistemas” unificados más por los observadores que por los miembros del mismo. Si estos se perciben a sí mismos como unificados, entonces se pasa al siguiente nivel.

En los estados descentralizados, el político inteligente sabe que no puede dar preferencia a una autonomía frente a otra, porque entonces está introduciendo elementos de discordia.

2.      Conexión

Se da cuando las unidades o personas con una relación determinada comienzan a tener un contacto mutuo. Este contacto puede realizarse a varios niveles, con frecuencia variable y envolviendo diversas esferas de actividad. Cuantos más niveles y esferas y cuanto mayor frecuencia, mayor conexión.

2. Conexión

Figura 2

A) muestra una conectividad mínima, siendo la más  débil para A y D.

B) muestra diferentes posibilidades: conexiones múltiples (BC), conexiones fuertes frente a conexiones débiles (DE versus BD), redes (BCDE) y cliques (CDE).

Una red consiste en individuos interconectados por flujos de comunicación que forman pautas o patrones.

Una clique es un subsistema cuyos elementos interactúan relativamente con más frecuencia que con otros miembros del sistema de comunicación. La mayoría de las cliques van de cinco a veinticinco miembros, y algunas son mucho mayores.

C) muestra un sistema muy interconectado.

D) muestra un sistema relacional (de A a G) en el que solamente dos cliques están realmente conectadas.

La conexión es un criterio muy importante, porque es cuando un líder demuestra que sabe formar un equipo. Con personas muy bien preparadas y que pueden dar respuesta a problemas difíciles, sin tener que estar improvisando ante las noticias de accidentes o escándalos. También un líder eficiente se da cuenta de que ha de cuidar las emociones de quienes componen su equipo, para que las tensiones no destruyan el funcionamiento del equipo. Los libros de Claude Steiner- El otro lado del poder; Educación emocional y El corazón del asunto, de los que me he ocupado en este Blog, tienen aquí su lugar.

3.  Cohesión.

Se da cuando las personas o grupos relacionados o conectados comienzan a desarrollar una identidad común, atributos comunes, fronteras comunes y una coincidencia más aguda de que ellos forman parte de una empresa común.

3. Cohesión

Figura 3

A) sugiere interdependencia.

B) introduce la idea de lazos o fronteras que mantienen unidos a los elementos del sistema (como valores compartidos, enemigos comunes, objetivos comunes).

C) indica que los sistemas fuertemente interconectados llegarán a ser cohesivos por necesidad. Esta cohesión puede estar impuesta por la fuerza.

Como demostró Irving Janis en su muy valioso libro Victims of Groupthink (Víctimas de la mentalidad de grupo), uno de los mayores riesgos de los grupos está en la excesiva cohesión. En este apartado entra toda la literatura sobre las sectas.

4. Conexión dinámica.

Se consigue cuando las partes de un sistema comienzan a ser interdependientes, a ejercer una influencia mutua, a realizar tareas conjuntamente.

4. Conexión dinámica

Figura 4

Cualquier secuencia de acciones conectadas que envuelva a miembros diferentes del sistema y que lleve a algún objetivo que no pueda conseguirse de forma separada por los miembros, representa una conexión dinámica. Roles diferenciados, división del trabajo, planificación participativa son otros tantos términos que sugieren este nivel de desarrollo del sistema.

A) indica una interdependencia dinámica lineal de A a C: cuando A es influida por algo en el ambiente externo. La estimulación pasa en cierta forma (no necesariamente idéntica) a B y después a C. Por ejemplo, el aviso de un peligro.

B) muestra una conexión dinámica compleja en la que D puede recibir mensajes de intensidad variable de A y C.

4.      Cohesión dinámica.

Se alcanza este nivel cuando diversos ciclos de resolución de problemas tienen éxito y acaban por institucionalizarse; cuando los miembros o subgrupos del sistema se ven a sí mismos como partes interrelacionadas y complementarias de un todo viviente en el que participan y del que se benefician.

5. Cohesión dinámica

Figura 5

A) puede sugerir aspectos de cohesión y dinamismo. Los elementos ABCDE no solamente se afectan mutuamente sino que pueden proporcionarse información de retorno. Hay división del trabajo (especialistas en entradas, salidas y mediación) e interdependencia de funciones.

B) muestra esto en un nivel más alto de complejidad.

Máster Comunicación EmpresarialMáster Comunicación InstitucionalMáster Comunicación Política

Enviar Comentarios

Acerca de este Blog

Felicísimo Valbuena de la Fuente es Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Catedrático en la Facultad de Ciencias de la Información.

  • M: Yo creo que un master en A.T. que no sea presencial y con prácticas es para "hacer progresos". [...]
  • Negociación y Comunicación Política | Blog Alumnos: […] y como afirma el experto en negociación, D. Felicísimo Valbuena de la Fuente, catedráti [...]
  • ROBERTO GARCIA: HACE YA TIEMPO CAYO EN MIS MANOS UN LIBRO BREVE PERO MUY INTERESANTE LLAMADO "NOTAS DEL APIS DARWINI [...]
  • LIBERTAD: Falto decir como utilizó eso para generar humor, sin perturbarse por la naturaleza de lo sucedido, [...]
  • Jesus Barrios: Saludos Jorge Pedraza, tengo el libro pero estoy en Venezuela. [...]